![]() |
El Osito de Harrods con un HMZ-T1 montado. Extraído de una imagen de su campaña publicitaria |
A medio camino entre "cascos de realidad virtual" y visores personales, unos pocos dispositivos, algunos incluso de marcas muy conocidas, se expanden por el mercado prometiendo nuevas sensaciones de entretenimiento, donde la inmersión en el contenido es tan importante como las más altas prestaciones en imagen y sonido. Ahora la imagen "sale" del hasta ahora "reducido" tamaño en pulgadas de nuestros televisores o aparatos de proyección para posicionarse directamente frente a nuestros ojos, ocupando ángulos de vision imposibles o "tamaños" de pantalla descomunales que hasta ahora se alejaban de los sistemas domésticos.
He actualizado el artículo a petición de varios usuarios con la inclusión de mis valores de configuración de imagen y sonido para este aparato, calibrados con AVS709 extraído de la magnífica web de referencia audiovisual mundial www.avsforum.com.
![]() |
Modelo mostrando un HMZ-T2 |
¿Qué hacen?, ¿qué los diferencia?, ¿realmente son tan buenos?, ¿justifican la inversión realizada en ellos? analicemos el HMZ-T1 y T2 en detalle y comparemos con los otros productos para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.
HMZ-T1 y T2 el visor personal según Sony:
![]() |
Imagen promocional extraída de la Sony Store |
La utilización de la tecnología OLED, confiere una calidad de imagen sólo reservada a equipos de gama alta, incluso superior al estándar del mercado actual. Como el panel OLED no requiere retroiluminación, los tonos negros son real y profundamente negros, incluso capaces de retar sin problemas a los plasmas más avanzados del momento. Deja patente al utilizar este visor personal de Sony, que OLED será la tecnología de facto que desbancará a todas las hasta ahora utilizadas, pues sorprende la calidad de los colores y la profundidad del contraste al que es capaz de llegar.
![]() |
Imagen extráida de la Sony Store, mostrando la óptica de una de las pantallas OLED |
HMZ-T1 y T2
![]() |
HMZT1 imagen extraída de Sony Store. |
![]() |
HMZ-T2 imagen extraída de Sony Store. |
CÓMO FUNCIONAN HMZ-T1 y T2:
LA CONEXIÓN:
![]() |
Imagen de un HMZ-T2 y sus conexiones |
- Así pues, conectamos la fuente de vídeo y audio (puede ser cualquier aparato con HDMI: consola, PC, reproductor Blu-Ray o DVD, Disco Duro multimedia etc...) al dispositivo intermediario y centralizador de señal al que hemos llamado Splitter en su entrada HDMI.
- Después a ese mismo dispositivo intercomunicador donde conectamos la fuente de audio y vídeo, por su HDMI de salida, le conectamos al dispositio de audio y vídeo que prefiramos utilizar habitualmente para ver películas, televisión o juegos (a la pantalla de televisión, proyector o sistema de visualización que utilicemos principalmente.
![]() |
Esquema de conexiones extraído del manual de instrucciones de Sony para HMZ |
- Acto segudio, conectamos a la toma frontal del llamado "splitter" el propio HMZ-T1 o T2.
- A partir de ese momento, el "splitter" redireccionará la salida de la fuente de vídeo que tenga conectada en el HDMI de entrada al dispositivo de visualización que tenga igualmente conectecado al HDMI de salida.
- En el momento que el usuario del HMZ-T1 o T2 enciende su visor personal, la fuente de vídeo queda redireccionada a él. Mientras, si hay otra persona en la habitación visualizando la pantalla que el "splitter" tiene conectada a su salida, puede cambiar la fuente de audio y vídeo, para ver otra cosa distinta de la que el usuario del T1 o T2 está viendo.
![]() |
Imagen extraída de Sony Store, muestra un T1 conectado al receptor |
LOS AJUSTES ERGONÓMICOS:
![]() |
Imagen de colocación correcta. Extraído del foro elOtroLado.net, ilustra perfectamente la colocación en recto del aparato a lo largo de la cabeza. |
HMZ-T1 al ser la primera "entrega" y por tanto, la más antigua, también tiene una colocación más "compleja" que la del T2. la colocación inicial es compleja, después es prácticamente como "ponerse una gorra":
- Primero es necesario que posicionemos la banda trasera de sujección en la base de nuestra cabeza, después colocamos las dos pantallas frente a nuestros ojos.
- A continuación, apretamos la zona que porta las pantallas hacia nuestra frente hasta hacer tope con el acolchado de reposo frontal. En este paso, es muy importante ser delicados para no dañar los puntos de sujección del aparato, lo suyo es apretarlo prácticamente hasta el máximo que permiten las bandas laterales. Es muy importante que no toque la nariz la parte frontal, pues eso significaría que no lo tenemos ajustado "en recto" desde nuestros ojos a la punta del visor frontal. Debes "imaginar" que el aparato está conectado en línea y que se prolonga de esa manera desde tus oídos, pasando por tus ojos hasta llegar a la terminación frontal de su punta, todo debe quedar recto (no inclinado hacia abajo o hacia arriba).
- Por último en el HMZ-T1 extiende los auriculares para ajustarlos cómodamente a tus orejas.
LOS AJUSTES DE VISUALIZACIÓN:

- Una vez que quede fijo en la cabeza sin inclinaciones o movimientos que nos indiquen una incorrecta fijación, procedemos a encenderlo.
- Se nos presenta un apartado de configuración que siempre aparecerá cada vez que nos pongamos el aparato. Este apartado de configuración se hace largo las primeras veces, para pasar a ser algo rápido el resto:
- Debes, en primer lugar, visualizar la pantalla de bienvenida donde se te presentará un texto grande con la palabra "WELCOME".
- En este punto, debes procurar mover la pantalla de tal forma que las letras no presenten artefactos visuales a sus lados, que queden claramente nítidas: normalmente eso depende de mover el caso hacia arriba y abajo hasta encontrar el punto donde no se visualizan artefactos al rededor de las letras.
- Después, el paso más importante, es ajustar los tensores ópticos hacia dentro y hacia fuera hasta que la imagen quede perfectamente nítida frente a nuestros ojos. Debemos mover los tensores, buscando centrar las lentes en nuestros ojos. Aquí es necesaria mucha paciencia la primera vez, si encontramos que es imposible el ajuste, debemos volver a probar a colocarnos el casco desde el principio y luego repetir esta pantalla de configuración. En el T1, los tensores ópticos se encuentran interconectados, es decir, si mueves el de la izquierda, se mueve el de la derecha. Esto hace muy tedioso el ajuste la primera vez o cada vez que otro usuario utilice el caso y necesite ajustar una distancia entre pupilas distinta a la nuestra. En el T2 este apartado es una maravilla, pues se han independizado los tensores ópticos por cada lente, de manera que puedes mover independientemente el tensor para la pantalla izquierda del tensor de la pantalla derecha. Esto confiere una puesta en marcha y comodida mucho más eficiente en el T2 que en el T1.
- Una vez dominemos la pantalla de bienvenida, procedemos a la pantalla de alineación estereoscópica (3D). En cada pantalla se mostrará una parte de una imagen 3D, compuesta en la izquierda por una línea horizontal y en la derecha, por tres segmentos que interseccionan con la línea horizontal. El resultado para el espectador será ver una línea recta cortada por 3 líneas verticales pequeñas. En este punto, si vemos que la línea recta "cae" excesivamente arriba o abajo (se inclina), significa que tenemos el casco inclinado lateralmente a izquierda o derecha. Salvo defecto de fabricación importante o desajuste por mal uso, debería quedar en el centro la línea recta horizontal cortada por las tres verticales como mínimo en algún punto.
- Acto seguido accederás al contenido que quieras visualizar (un juego o una película). Es bueno aquí aproevchar para ver si los bordes de las pantallas te aparecen difuminados o borrosos. Si te aparecen borrosos, prueba a mover ligeramente de izquierda a derecha el casco hasta que más o menos queden claros. Recuerda que al tener un ángulo de visón de 45º, no tienen porqué quedar perfectos. Con el tiempo, dominarás ese ajuste para visualizar los contenidos perfectamente.
LA VISUALIZACIÓN DE CONTENIDOS, PRIMERAS SENSACIONES, LO POSITIVO:
![]() |
Imagen de Sony Store mostrando el ángulo de vision |
Lo siguiente que te sorprende tanto en el T1 como en el T2 son las excelencias de la tecnología OLED. La nitidez con la que se visualizan los 720p a través de la óptica de Sony te hacen olvidar los 1080p. El "down-scale" o infra-escalado de cualquier BLU-RAY o juego de resoluciones superiores a la HD READY es sobresaliente. Visualmente es imposible no quedar sorprendido de que Sony haya conseguido algo así con dos minúsculas pantallas de 0,7 mm.
El color negro es negro (o al menos el gris más oscuro que he podido ver en pantallas de cristal líquido o proyectores en mi vida), el contraste es casi perfecto, sin exageraciones o amplificaciones innecesariar y el color está perfectamente ajustado para que disfrutemos de películas o vídeojuegos con resultados de muy alta calidad.
![]() |
Otra imagen de Sony Store mostrando el ángulo de visión estilo cinematográfico |
Si lo conectas a una PS3, ésta capta al T1 o al T2 como si fueran pantallas 1080p y les asigna un tamaño de pantalla para el 3D de 72", aunque luego en las mejoras y optimizaciones os cuento algunos interesantes ajustes que se pueden hacer.
![]() |
Imagen del vídeo promocional de Sony |
![]() |
Imagen comercial de Sony que acompaña a la caja del T1. |
![]() |
Imagen extraída de Sony Store para el sonido Sorround en T1 y T2. |
LOS INCONVENIENTES, LO NEGATIVO:
![]() |
Imagen irónica de AVSForum al respecto del peso |
![]() |
Imagen de AVSFrorum, con una modificación para soportar mejor el peso frontal. |
Otro factor de los que puede llegar a resultar molestos para algunos usuarios es la notoriedad de la parrila de píxeles que conforman la imagen. En el T2 se ha mejorado considerablemente con respecto al T1, la visualización de los píxeles, especialmente en zonas brillantes. De igual manera que sucede con el efecto túnel anteriormente comentado, al rato, en cuanto te centras en la acción y dejas de buscar píxeles, te olvidas por completo del problema.
![]() |
Imagen de un usuario de AVSFroum, capturada de un T1. |
En el T1, el uso de auriculares integrados, puede molestar a aquellos que disponen de buenos equipos en su casa. Aunque cumplen sobradamente los utilizados en el T1, y poseen poderosos efectos surround, no llegan a redondear el conjunto en cuanto a sub-bajos se refiere (cumpliendo bien en bajos, pero no llegando a obedecer en las bajas frecuencias como unos buenos auriculares con subwoofer de respuesta a 4Khz). Aunque, aquí sí se puede decir que es un aspecto más sibarita que real, pues en líneas generales como ya hemos dicho, consiguen un buen efecto surround, un tanto anti-natural en modo cine, pero aún así logrado. De los modos de sonido, cabe destacar especialmente el orientado a juegos, porque sí logra un posicionamiento excelente de los sonidos, tu cerebro llega a percibirlos con bastante proximidad a su colocación. Claramente en todo este aspecto el T2 supera al T1, ya que podemos utilizar auriculares propios, pudiendo desmontar con facilidad los que el propio aparato trae por defecto.
![]() |
Imagen extraída de rotulowcost.wordpress |
MODIFICACIONES PARA INCREMENTAR LA COMODIDAD
Hoy día, podéis navegar por google viendo cientos de modificaciones que la comunidad de usuarios ha realizado en los HMZ-T1 y T2 que Sony diseñó inicialmente, hay desde gente que lo ha integrado en cascos de baseball hasta personas que lo han demostado por completo para volverlo a construir sobre uns gafas de esquiar, eliminando gran parte del peso y de las piezas sobrantes del original.
Desde luego, no es necesario ir tan lejos para mejorar la ergonomía, simplemente con las tiras de sujección del mando MOVE de PS3 o que Wii Mote de Nintendo se puede llegar a mejorar sustancialmente la comodidad para un uso prolongado.
Os dejo aquí unas imágenes con una pequeña explicación para poderlos realizar en casa sin dañar el aparato ni perder la garantía (sobre todo centradas en el T1 que es el que más problemas presenta en este aspecto):
![]() |
Imagen de Any.moonbase.net |
![]() |
Imagen de un sencillo mod de AVSForum |
CONFIGURACIÓN Y CALIBRACIÓN:
Recomiendo encarecidamente a los usuarios que ya lo posean, que realicen los pasos que comenté en esta guía para la calibración básica de dispositivos de visualización para ver películas y a los que lo utilicen con consola, que no duden en realizar los pasos comentados en esta guía guía de configuración para consolas y equipos multimedia, para poder sacar lo mejor de estos estupendos visores personales de Sony.
El apartado que a continuación propongo es altamente técnico, destinado a los más sibaritas en la calidad del audio y vídeo con su T1 o T2. No es ni mucho menos necesario pues de fábrica viene bien calibrado, no obstante, siempre hay un espacio en un buen análisis para los lectores más curiosos.
Cada aparato puede tener una calibración distinta porque, aunque el proceso de fabricación es el mismo, los resultados en cada panel pueden variar. Como es Sony la que fabrica los paneles de los T1 y T2, se puede llegar a conseguir que más o menos, salvo escasas variaciones, los parámetros de unos puedan servir en otros. Por ello, tened muy en cuenta, que en la calibración, incluso en la más básica, al igual que sucede con los televisores o cualquier pantalla en general, de un modelo a otro, los parámetros que voy a comentar pueden producir resultados distintos. De cualquier forma, no deberían alejarse demasiado de unos a otros, con lo que al final, se trata de probar hasta dar con la configuración que más nos guste.
Configuración inicial y recomendaciones para aprovechar los ajustes de calibración:
- Si estás usando un reproductor de DVD, blu-ray, reproductor multimedia, PC o consola, es fundamental que configures la salida de vídeo por el HDMI para que proporcione la señal en YCBCR cuando quieras ver películas y en RGB si lo que vas a hacer es jugar con la consola o PC. Sigue las indicaciones que hicimos en esta guía y en esta otra guía. De otra manera, no le sacarás partido a la visualización con un mínimo de calidad aceptable.
- La calibración a través del disco AVS709 de la web de referencia audiovisual AVSForum.com, o cualquier otro disco de calibración que decidas emplear siempre que desees utilizar el T1 o T2 para ver películas, exige que la señal de salida sea YCBCR. Vigilad si el reproductor que utilicéis, maneja también en sus tipos de reproducción un modo "cine". Por ejemplo, en mi BLU-RAY Samsung, no conseguí realizar una calibración correcta hasta que lo configuré en las opciones para YCBCR y modo "cine", pues "cortaba" (clipping) la mayor parte de las tonalidades de por encima de 235 (los súper-blancos) y no me permitía calibrar adecuadamente los negros por debajo del negro. Por ello matizo esta parte que, a mucha gente le suele dar problemas y le impide completar adecuadamente los ajustes básicos de calibración.
- Si la señal de salida es RGB, lo cual es recomendable para juegos, el T1 y T2 se adaptan automáticamente al tipo de rango RGB con el que tienen que trabajar. Lo hacen cuando encendemos las consolas o los PCs, si desconectáis o tratáis de conectar en caliente el T1 o T2 y realizáis cambios en el rango RGB, no será capaz de reconocerlos hasta que lo reiniciéis. Se adapta a señales de rango completo (0-255) o limitado (16-235).
MODO CINE: Recomiendo este modo para ver películas, viene bien configurado por defecto y no es necesario realizar muchas modificaciones. Sin la "remasterización de contraste" en Bajo, es muy difícil captar los niveles de negro adecuado, pues cuando bajas el brillo a 45, no percibes el valor anterior al negro puro. En mi caso, valiéndome de un brillo 48 y una "remasterización" en "Bajo", pude obtener todos los valores de negro necesarios. Además, con la configuración anterior y el contraste en 60, se perciben todos los niveles de blancos desde el 16 al súper blanco 255 (si todos los aparatos implicados se encuentran configurados adecuadamente). Me gusta, por su realismo cromático, utilizar también este modo para jugar con consolas o PCs, aunque esto es una elección personal de cada uno:
- Contraste: 60
- Brillo: 48
- Temperatura de color: CALIDO 2
- Nitidez: 0 ó -2
- Reducción Ruido Fotograma: NO
- Reducción Ruido Bloque: NO
- Reducción Ruido Mosquito: NO
- Conversión Cine: Auto
- Negro Claro: desactivado
- Remasterización de Contraste: Bajo
- Contraste: 72
- Brillo: 48
- Temperatura de color: CALIDO 2
- Nitidez: 0 ó -2
- Reducción Ruido Fotograma: Bajo
- Reducción Ruido Bloque: NO
- Reducción Ruido Mosquito: Medio
- Conversión Cine: Auto
- Negro Claro: desactivado
- Remasterización de Contraste: Medio
- Contraste: 90
- Brillo: 48
- Temperatura de color: NEUTRO
- Nitidez: +3
- Reducción Ruido Fotograma: Medio
- Reducción Ruido Bloque: NO
- Reducción Ruido Mosquito:Bajo
- Conversión Cine: Auto
- Negro Claro: -4
- Remasterización de Contraste: Medio
- Graves: +2
- Agudos: 0
- Permite volúmenes máximos, incluso superando 25 sin distorsionar en los bajos o agudos.
Un último consejo para aplicaciones 3D:
Por último, una mejora para la profundidad en las imágenes 3D, es poner en la PS3 o XBOX360 para el "tamaño de la pantalla" 3D, así como en cualquier BLURAY en su zona de configuración 3D, el tamaño de pantalla a 10" ó 12". Esto aumentará la convergencia considerablemtne y os sorprenderá la profundidad que pueden llegar a alcanzar estos aparatos. No olvidéis realizar este ajuste, pues todos los sistemas con visualización 3D disponen de un apartado a tal efecto.
Cómo es la última entrega de los HMZ, el SONY HMZ-T3W:
Aquí tienes una review completa y detallada sobre el HMZ-T3W de SONY: HMT-T3W la pantalla subjetiva de SONY.Alternativas en el mercado actual:
LTERNATIVAS, OTROS DISPOSITIVOS EN EL MERCADO DE LOS VISORES PERSONALES QUE PUEDEN INTERESARTE:Entre las mejores alternativas a los aparatos de Sony tenemos:
![]() |
ST 1080 de Silicon Micro Display |
![]() |
Cinemizer de Carl Zeiss |
![]() |
Oculus Rift de Oculus Team |
Bueno, como siempre, si os surgen dudas con cualquier sistema aquí explicado y mostrado, sólo tenéis que comentar.
en cuanto los estan cotizando porque e mirado en varios lugares que son de muy buena calidad
ResponderEliminarEstán bien, en segunda mano tienes los HTMZ-T1 entre 400 y 450€ dependiendo del estado. Los T2 son mucho más caros, puedes encontrarlo en 600€.
EliminarNuevo un HMZ-T1 costaba 800€ ahora mismo están "descontinuados". Los T2 cuestan nuevos 1.000€.
Un saludo!
brother si compro 2 HTMZ-T2 PUEDO CONECTAR EL SEGUNDO EN LA SALIDA HDMI DEL PRIMERO Y VER EN PAREJA UN VIDEO JUEGO O PELÍCULA LO HAS PROBADO?
ResponderEliminarNo lo he probado... pero no lo veo claro. Si tuvieran dos entradas para ello...
ResponderEliminarNO SE PUEDE CONECTAR YA QUE PRIMERO SOLO HACE PASTROUGHT DE SEÑAL CUANDO LA OPCION ESTA ACTIVADA DESDE EL VISOR Y CUANDO EL VISOR SE APAGA Y SEGUNDO, EL CABLE QUE CONECTA LA UNIDAD CON EL VISOR ES EXCLUSIVO, NO USA UN HDMI, POR LO QUE NO CREO QUE SEA POSIBLE LA CONECCION DE UN SEGUNDO VISOR QUE FUNCIONE PARALELAMENTE.
ResponderEliminarSALUDOS
¡Gracias por el aporte Nerovingio!.
Eliminarse puede utilizando un splitter pero tiene que ser con coneccion hdmi 1.4a
Eliminar¡Gracias por el aporte Marcela!.
Eliminar